Las voces perdidas de Latinoamérica: las lenguas indígenas luchan por sobrevivir (Carmen Menéndez)
"Cuando empecé a ir a la escuela, los maestros nos prohibieron hablar nuestro idioma. Se enfadaban con nosotros porque hablábamos Ixcatec. Nos dijeron que no era bueno y que el español era mejor. Un día un maestro nos golpeó y nos dijo que no podíamos hablar Ixcatec porque no nos entendía", relata María Salazar. María y su hermano Pedro son los últimos hablantes de Ixcatec en el estado de Oaxaca, en México, una de las muchas lenguas indígenas condenadas a muerte en Latinoamérica.
"Cuando se detiene la transmisión, si no se graba o se transcribe, se pierde para siempre”. dice el profesor Swanton. Unas 170 lenguas indígenas luchan por sobrevivir frente a la discriminación de sus hablantes y el empuje de la globalización. En México, casi dos tercios de sus 68 lenguas están al borde de la desaparición. Esta tendencia se repite en otros países como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador o Paraguay.
La UNESCO declaró 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, comprometiéndose a trabajar con los gobiernos y los pueblos indígenas. Sin embargo, los resultados no son muy positivos. Los activistas denuncian que no hay suficiente implicación política, por lo que las reformas suelen ser escasas y llegan demasiado tarde para evitar el desastre.
Revisar las respuestas
Las siguientes frases son verdaderas o falsas. Marca la opción correcta y luego justifícala usando las palabras tal como aparecen en el texto. Las dos partes son necesarias para obtener un punto.
1. A María y a su hermano no les dejaban hablar Ixcatec en la escuela.
En cuanto a la justificación: "nos prohibieron hablar nuestro idioma."
2. Es verdadera.
3. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La frase: "Es necesario registrar por escrito o de forma oral una lengua para mantenerla." Si escribes: "Cuando se detiene la transmisión, esa información se pierde. Lo que no se graba o no se transcribe, se pierde para siempre”.
4. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La globalización y la discriminación son dos de las amenazas de las lenguas. "En su pueblo, unas 400 familias luchan por mantener vivas su lengua y sus costumbres, una tarea complicada porque se ubican a sólo 40 kilómetros de la capital, Asunción."
5.
Porque 50 es más de dos tercios que es lo que dice el texto.
6. Es falsa.
Lo que dice el texto es que esta tendencia se repite y se refiere a lo anterior, a que hay muchas lenguas en peligro de extinción.
7. Es falsa.
En cuanto a la justificación: los resultados no son muy positivos
1. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: "nos prohibieron hablar nuestro idioma."
2. Es verdadera.
3. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La frase: "Es necesario registrar por escrito o de forma oral una lengua para mantenerla." Si escribes: "Cuando se detiene la transmisión, esa información se pierde. Lo que no se graba o no se transcribe, se pierde para siempre”.
4. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La globalización y la discriminación son dos de las amenazas de las lenguas. "En su pueblo, unas 400 familias luchan por mantener vivas su lengua y sus costumbres, una tarea complicada porque se ubican a sólo 40 kilómetros de la capital, Asunción."
5.
Porque 50 es más de dos tercios que es lo que dice el texto.
6. Es falsa.
Lo que dice el texto es que esta tendencia se repite y se refiere a lo anterior, a que hay muchas lenguas en peligro de extinción.
7. Es falsa.
En cuanto a la justificación: los resultados no son muy positivos
Soluciones
1. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: "nos prohibieron hablar nuestro idioma."
2. Es verdadera. Se te ha olvidado poner la justificación. Es muy fácil cometer este error cuando la pregunta tiene dos partes.
En cuanto a la justificación: "el español era mejor"
3. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La frase: "Es necesario registrar por escrito o de forma oral una lengua para mantenerla." Si escribes: "Cuando se detiene la transmisión, esa información se pierde. Lo que no se graba o no se transcribe, se pierde para siempre”.Esto sería demasiado y probablemente te penalizarían. Una justificación adecuada sería: "Lo que no se graba o se transcribe se pierde".
4. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La globalización y la discriminación son dos de las amenazas de las lenguas. "En su pueblo, unas 400 familias luchan por mantener vivas su lengua y sus costumbres, una tarea complicada porque se ubican a sólo 40 kilómetros de la capital, Asunción." Esto sería demasiado. Una justificación correcta sería: "luchan por sobrevivir frente a la discriminación de sus hablantes y el empuje de la globalización."
5. Es falsa. Aquí se te ha olvidado poner que es falsa. Es muy fácil cometer este error cuando la pregunta tiene dos partes.
Porque 50 es más de dos tercios que es lo que dice el texto.
6. Es falsa.
Lo que dice el texto es que esta tendencia se repite y se refiere a lo anterior, a que hay muchas lenguas en peligro de extinción.
7. Es falsa.
En cuanto a la justificación: los resultados no son muy positivos
1. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: "nos prohibieron hablar nuestro idioma."
2. Es verdadera. Se te ha olvidado poner la justificación. Es muy fácil cometer este error cuando la pregunta tiene dos partes.
En cuanto a la justificación: "el español era mejor"
3. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La frase: "Es necesario registrar por escrito o de forma oral una lengua para mantenerla." Si escribes: "Cuando se detiene la transmisión, esa información se pierde. Lo que no se graba o no se transcribe, se pierde para siempre”.Esto sería demasiado y probablemente te penalizarían. Una justificación adecuada sería: "Lo que no se graba o se transcribe se pierde".
4. Es verdadera.
En cuanto a la justificación: La globalización y la discriminación son dos de las amenazas de las lenguas. "En su pueblo, unas 400 familias luchan por mantener vivas su lengua y sus costumbres, una tarea complicada porque se ubican a sólo 40 kilómetros de la capital, Asunción." Esto sería demasiado. Una justificación correcta sería: "luchan por sobrevivir frente a la discriminación de sus hablantes y el empuje de la globalización."
5. Es falsa. Aquí se te ha olvidado poner que es falsa. Es muy fácil cometer este error cuando la pregunta tiene dos partes.
Porque 50 es más de dos tercios que es lo que dice el texto.
6. Es falsa.
Lo que dice el texto es que esta tendencia se repite y se refiere a lo anterior, a que hay muchas lenguas en peligro de extinción.
7. Es falsa.
En cuanto a la justificación: los resultados no son muy positivos
En las preguntas de frases verdaderas y falsas, deberías tener en cuenta:
Las instrucciones dicen: "usando las palabras tal como aparecen en el texto", por eso, tienes que copiarlas.
No debes copiar demasiadas palabras en la justificación, solo las necesarias.
Después de escribir la justificación, revisa si has hecho la cruz en verdadera o falsa. Tienen que coincidir.
In the true/false questions, you should bear in mind:
The instructions say: "using the words as they appear in the text", so, you must copy them.
You should not copy too many words in the justification, only the necessary ones.
After writing the justification, check if you have crossed true or false. They must coincide.
In the true/false questions, you should bear in mind:
The instructions say: "using the words as they appear in the text", so, you must copy them.
You should not copy too many words in the justification, only the necessary ones.
After writing the justification, check if you have crossed true or false. They must coincide.
Have the opportunity to consolidate your reading skills through exam tips and quizzes. Remember, practice makes perfect! Make sure you leave enough time to revise your questions! Check! Check Check! We all make silly mistakes (for example: not...
MY PROGRESS
How much of Práctica 2: Lengua e identidad have you understood?
Feedback
Which of the following best describes your feedback?